sábado, 21 de junio de 2014

el amor en la poesìa del siglo XVIII

El amor en la poesia del siglo XVIII

La poesia del siglo XVIII tuvo una gran importancia en el mundo literario. En la variedad de temas que se encuentran en los poemas de esta época unos de los mas importantes son el amor y las mujeres. Gracias a su escritura el poeta puede expresar sus sentimientos ,sean estos positivos o negativos.
“a los ojos de Dorisa” es un poema de Nicolás Fernandez de Moratin ,nacido en Madrid cursó estudios en el colegio de los jesuitos y posteriormente estudió en la universidad de Valladolid. Fue fundador de la tertulia de la “fonda de San Sebastiàn” donde se reunìa con otros escritores y sólo se permitìa hablar de teatro,toros,amores y versos.



En su poema habla de los ojos de esta mujer que él vió una “noche feliz”,la belleza de estos ojos es tan fuerte que él se queda mudo a su vista. El amor ,en este poema , se relaciona a los prados que “abril matiza” con nuevos flores ,toda la naturaleza participa cantando este sentimiento. Estos ojos son tan llenos de luz que el autor nos dice que cuando los vee se ciega y pide piedad
“Piedad, hermosas
lumbres divinas,
de quien amante
os solemniza.”


Parece que hay un contraste en el autor al que le gusta esta sensación de amor pero tiene miedo de esta atracción tan fuerte que desvia.






Otro poema en el que aparece el tema del amor es “el idilio VI a Galatea” de Gaspar Melchor de Jovellanos.  Este escitor ha dedicado muchas obras a esta ninfa y eso se puede ver gracias a las palabras “a la misma” que aparecen al principio del poema.
Aqui canta la belleza que exhibe su Galatea en el momento del despertar.
“No sale más galana             
por las doradas puertas                    
de Oriente, del anciano                    
Titón la esposa bella,            
que sales tú a mis ojos,          5        
oh dulce Galatea,                  
cuando a gozar del día                     
el blando lecho dejas;                       
ni más resplandeciente                    
su cara al cielo enseña          10      
la plateada luna,                   
que el tuyo tú a la tierra,                 
do imprimen hoy tus plantas            
la delicada huella.”               

Entre los versos 15 y 40 hace una descripción de la mujer, habla de la frente que brilla con la luz de la manana ,de las cejas negras ,de su voz y ,como en el poema analizado anteriormente, aqui tambien el tema de los ojos y de sus luz es muy importante.
“¿Quién me dará que junte              
del sol las luces bellas,          30      
las sombras de la noche                   
y el fuego de la esfera,                     
para pintar los brillos,                      
la gracia y la viveza              
de tus divinos ojos,     35      
oh dulce Galatea?                 
Absorta el alma mía             
los mira y los contempla,                 
sus luces la embriagan,                    
sus llamas la penetran.”.

Para la descripción de las mejillas, los labios, la boca y el seno toma metáforas lexicalizadas de Góngora y al final de la obra se puede encontrar su reelaboración del mito de Anajarete de Garcilaso. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario