domingo, 22 de junio de 2014

Don Juan Tenario


El genio de Zorrilla como poeta se advierte en la fluidez y musicalidad de sus versos, estos están inspirados en leyendas medievales y de la época imperial.
Destacó más en la épica con largos poemas narrativos. Su poesía fue publicada en varios libros, el primero fue “Poesía” (1837), que se fue ampliando hasta 1940, después escribió una serie de leyendas españolas escritas en verso.
Zorrilla fue un autor dramático que consiguió al publico, gracias a los esquemas teatrales del Siglo de Oro Español, y manteniendo la intriga hasta el final de la obra, que es cuando se resuelve.
Entre sus obras más destacadas están: “El puñal del Godo” 1843 y “Don Juan Tenorio” 1844.

Nosotros nos vamos a centrar en la obra “Don Juan Tenorio”:


El autor se basa en un personaje ya existente en la literatura, Don Juan presente en la obra “el burlador de Sevilla” de Tirso de Molina.La grande novedad en su obra es el personaje de Doña Inés que hace posible la salvacion de un libertino.
La acción sucede en Sevilla a mediados del siglo XVI durante el reinado de Carlos I
El drama se divide en dos partes que se desarrollan en una sola noche cada una. Entre la primera y segunda parte transcurren 5 años.
Durante las fiestas de carnaval en Sevilla, se reúnen  Juan Tenorio y  Luis Mejía. Ambos han estado durante un año luchando en el extranjero  y durante este tiempo habían apostado quien de los dos sería más malvado. Don Juan vence pues ha matado a más hombres y ha conquistado más mujeres que  Luis. Sin embargo Mejía no acepta la derrota y le pide a Don Juan que para ser declarado vencedor tiene que unir una monja a  sus conquistas .
D. JUAN:
“Desde una princesa real
a la hija de un pescador,
¡oh!, ha recorrido mi amor
toda la escala social.
¿Tenéis algo que tachar?”
D. LUIS:
“Sólo una os falta en justicia.”
D. JUAN:
“¿Me la podéis señalar?”
D. LUIS:
“Sí, por cierto: una novicia
que esté para profesar.”
D. JUAN:
“¡Bah! Pues yo os complaceré
doblemente, porque os digo
que a la novicia uniré
la dama de algún amigo
que para casarse esté.”

 Don Juan  acepta y además incluye también  en la nueva apuesta a la novia de Luis Mejía . La conversación es escuchada por don Diego –padre de Don Juan- y don Gonzalo – padre de la novicia doña Inés, quien pretendía acordar  con don Diego el matrimonio de sus respectivos hijos-.  Tras escuchar las barbaridades que ha cometido Don Juan, D. Gonzalo, con la aprobación de Don Diego,  rompe el compromiso de matrimonio.
Durante toda la noche Don Juan se dispone a lograr las dos conquistas y Luis Mejía,  a su vez, intentará evitarlo. Primero Don Juan va a la casa de la novia de Mejía,  pero éste se enfrenta con Don Juan y se lo impide; después Don Juan va a buscar a la novicia a su convento. Aquí es donde gracias a la intervención de Brígida en el papel de medianera o alcahueta, la novicia Inés muestra interés por Don Juan, pero sin ceder a sus encantos. Durante este primer encuentro, doña Inés cae  en los brazos de Don Juan quien aprovecha para raptarla y llevársela  hasta su villa. Allí es donde logra enamorarla.


DOÑA INÉS:
  “ No sé; desde que le vi,           
Brígida mía, y su nombre            
me dijiste, tengo a ese hombre              
siempre delante de mí.               
   Por doquiera me distraigo      
con su agradable recuerdo,       
y si un instante le pierdo,           
en su recuerdo recaigo.              
   No sé qué fascinación               
en mis sentidos ejerce,               
que siempre hacia él se me tuerce        
la mente y el corazón;  
   y aquí, y en el oratorio,
y en todas partes advierto         
que el pensamiento divierto    
con la imagen de Tenorio.”

Finalmente, Luis Mejía (que había advertido al padre de Inés) llega  junto con don Gonzalo, hasta la casa de Don Juan para liberar a la novicia, pero en la lucha,  Don Juan mata a los dos y tiene que huir para escapar de la justicia.

EN LA SEGUNDA PARTE
 Han pasado cinco años. Don Juan ha estado en Italia (Napoles). Cuando regresa a su casa descubre que han muerto su padre y doña Inés. Su padre, antes de morir, desheredó a su hijo y mandó construir en su casa un cementerio en honor a las victimas causadas por Don Juan.
Don Juan se ríe de todo esto y sigue mostrándose sin respeto.
En un momento, cuando Don Juan se queda solo, la estatua de doña Inés toma vida y le habla. Le pide que  se arrepienta de sus pecados para que puedan estar juntos en el cielo (ahora es doña Ines la que ha hecho una apuesta  con Dios y ha apostado su propia alma para poder salvar la de Don Juan si logra que se arrepienta de sus pecados). Don Juan cree que todo es una ilusión de su imaginación, y, a despecho, se dirige hasta la estatua de don Gonzalo para invitarle a  cenar esa misma noche a su casa .
Cuando Don Juan con otros dos amigos están en la cena, aparece  la estatua de don Gonzalo que le anuncia que pronto va a morir. Sólo Don Juan puede ver la estatua por lo que piensa que sus amigos se están burlando de él. Luchan y Don Juan muere.
En el acto final Don Juan està  en el cementerio,   esta vez  como espectro pues ha muerto en el duelo anterior. Se vuelve a aparecer la sombra-fantasma de doña Inés que le pide que se arrepienta y que por amor trate de salvar su alma pecadora, Dios tendrá misericordia y al fin, en la otra vida, los dos amantes podrán estar juntos.  Don Juan lo hace y termina la obra con la unión de las dos almas enamoradas que juntas ascienden la cielo.
DOÑA INÉS:
“Yo mi alma he dado por ti,       

y Dios te otorga por mí
tu dudosa salvación.     
Misterio es que en comprensión            
no cabe de criatura,      
y sólo en vida más pura               
los justos comprenderán           
que el amor salvó a don Juan
 al pie de la sepultura.”

El tiempo en el drama está  justificado por las necesidades de la intriga y la acción por eso los hechos suceden en una sola noche en cada acto, por otro lado era necesario que pasara un largo periodo de tiempo  para que Don Juan tuviera que enfrentarse a su destino, viera su casa convertida en un cementerio y también para que el amor entre él y doña Inés resultara más real, puro y  duradero.
 Llama la atención la gran cantidad de  escenas fantásticas e irracionales del drama, como la primera del segundo acto de la Segunda Parte, cuando la estatua de don Gonzalo entra en el comedor de Don Juan sin  abrir la puerta cerrada (La estatua de Don Gonzalo pasa por la puerta sin abrirla, y sin hacer ruido).  O cuando la estatua de doña Inés toma vida y habla.

Don Juan Tenorio es un personaje egoísta e inmoral pero también fiel a su palabra, romántico y emotivo. Al principio es un hombre extraordinario que se enriquece y se crea una gran fama por sus hazañas pero al transcurrir la obra se torna como un hombre truhán y pendenciero. Tiene un gran don de palabra con el que conquista a las mujeres. La única meta que tiene en su vida era conquistar a todas las mujeres posibles para luego dejarlas  pero acaba enamorándose de Doña Inés .
Otro de los aspectos temáticos mas estudiados en la  obra es  la conversión final que sufre el héroe. Hasta el estreno del Don Juan Tenorio, los héroes románticos eran seres marginales, llenos de valor y arrogancia, capaces de sentir con una fuerza superior a la del resto de los mortales y estaban también perseguidos por un destino fatal, pero ninguno se arrepiente de su forma de vida. Se quejan de su destino, protestan contra la injusticia del mundo en que les ha tocado vivir, pero no se arrepienten. Sin embargo, Don Juan al final es capaz de arrepentirse de sus pecados, de reconocer sus errores y todo por el amor de doña Inés.
La crítica ha interpretado esta conversión del héroe como la transición de un héroe romántico a un modelo de caballero burgués. Es decir, Don Juan pasa de ser un hombre que transgrede las normas sociales, alguien que vive libre al margen de la sociedad y sus reglas, para terminar aceptando el orden familiar y moral-religioso  representativos de  la sociedad burguesa. 

Doña Inés. Representa la heroína romántica . Hermosa, joven, dulce, fiel, pero a la vez rebelde y con personalidad. Es capaz de oponerse a los deseos de sus padres por seguir su amor. Presenta un cambio significativo respecto a la heroína de otras obras románticas y es que se muestra también como una mujer que interviene en el destino del héroe, es este caso evitando que vaya al infierno por sus crímenes y que, en cambio, suba al cielo.

el amor es el sentimiento principal ya que todos los hechos se mueven por él. Juan Tenorio empieza la obra siendo un rufián y confundiendo el amor con el placer pero se acaba enamorando de Doña Inés y en la hora de su muerte se da cuenta de que estaba equivocado y pasa el resto de la eternidad con ella. No solo está presente en torno a estos dos personajes si no que también se muestra el amor padre-hija en el caso del comendador y el amor entre Doña Ana y Don Luis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario