Esta entrada se aborda de los cuentos del Romanticismo. Aquí
haré un análisis breve de dos cuentos románticos: “La peña de los enamorados”
(Mariano Roca de Toyores) y “Los bandoleros de Andalucía” (Juan Miguel de
Azara).

“La peña de los enamorados” es un cuento que se basa en Granada y se
trata de una pareja mora, joven e el amor que comparten. Este cuento se divide
en seis capítulos breves; podemos decir que se pertenece al fragmentarismo. Siguiendo
la forma más típica de los cuentos, tiene seis escenas que se presentan de la
siguiente forma:
1. Diálogo
de Zulema y Zaida
2. Descripción
del templete donde esta Zulema
3. Dialogo
entre Fadrique y Zulema
4. Fadrique
quiere descifrar el mensaje dejado por Zulema
5. Dialogo
entre Zulema y Fadrique
6. Una sección
conclusiva
Los diálogos son de suma importancia en los cuentos románticos,
así que para continuar, haré un análisis breve de los seis capítulos que se
presentan en el cuento. El primer capítulo tiene como narrador, Roca, y aunque
no nos sitúa en tiempo o lugar, poco a poco revela detalles sobre los
personajes, lugares y elementos de la historia, por ejemplo el hecho de que Zulema
era la hija del rey de Granada y Zaida su sirviente.
El segundo capítulo revela una descripción muy explícita,
sensual, detallista; uno de los más destacados en los cuentos románticos. Habla
de la vista, la riqueza, el “techo de concha” y “los flores de porcelana”. El
final enigmático es un elemento clave de este estilo literario, y yo diría que
el final presente en este cuento es ejemplar. El quinto capítulo nos introduce
a la decisión de escapar; revela el dialogo entre la pareja, y relata los últimos
pormenores de su muerte.
“Los Bandoleros de Andalucía” por Juan Miguel de Azara es
un relato breve, publicado en 1841. El protagonista se llama José María y
podemos describirle como un bandido generoso, un testimonio de la fascinación y
un personaje que se aparta la sociedad. Este cuento se trata del hecho de que
su hermano está muy enfermo y los médicos les han dicho que la cura seria un baño
en el mar de Málaga o Cádiz. Este cuento breve es la historia de su aventura
por la provincia. El ritmo es una necesidad dentro de este género literario y
también es un elemento que podemos ver en este cuento. El hecho de que su
aventura no se sitúa en un solo lugar inmediatamente crea una historia híbrida;
Córdoba, Málaga, Cádiz, y un par de sitios por los pueblos andaluces del campo,
por ejemplo.
La práctica del Bandolerismo en Andalucía es un elemento
socio-cultural muy prominente en los cuentos andaluces. Era un conocimiento
común que los bandoleros eran muy activos en las provincias de Cádiz y Málaga,
así que la historia sigue estos conocimientos en su desarrollo. Por ejemplo, el
hermano pregunta si “¿hay rateros en el camino?”. El cuento se trata de subrayar un elemento de
la sociedad andaluza durante esta época a través de un viaje.
Se dicen que un cuento necesito tensión para ser un
cuento, y yo diría que “Los Bandoleros de Andalucía” es el ejemplo perfecto
para reflejar este elemento. Su aventura está llena de tensión porque como el
lector, esperamos para saber si el hermano se cura o no. Otro elemento típico es
la presencia de gran detalle en secciones descriptivas. Por ejemplo, este
cuento es muy explicito en su descripción: “rubia y con ojos azules, pero con
un color de salud que la cubría de grana á cada momento”.
Podemos concluir que los dos textos tienen elementos
claves que pertenecen muy claramente al estilo del cuento romántico. Los
autores no solo intentan de comunicar una historia a través de sus obras, pero también
intentan de hacer un comentario social o socio-político.
No hay comentarios:
Publicar un comentario