domingo, 18 de mayo de 2014

Don Juan Tenorio: Desenlace Desdichado

Don Juan Tenorio es una obra religiosa-fantástica escrito por Jose Zorrilla, publicado en 1844. Este pequeño comentario se aborda del tema del amor en esta obra, el tercer acto de la segunda parte en particular. Uno de los temas más prominentes es el amor imposible, asi que aquí veremos un análisis breve sobre el tema del amor en este drama romántico.

Como ya sabemos, la obra se divide en dos partes. Vamos a centrarnos en la segunda parte, donde todo sucede por la noche en el mundo de ultratumba. Esta escena nos sitúa unos cinco años después de marcharse a Italia, cuando Don Juan regresa a España y se encuentra con que la casa de su padre ha sido convertida en panteón, y la tumba de Doña Inés . Dado que es una obra fantástica, sale su espíritu y le dice que Dios le ha dado una oportunidad pudiéndole esperar en su tumba, a cambio del arrepentimiento de pecados cometidos de Don Juan. Regresa al Panteón donde habla con Gonzalo y está a punto
de ser llevado al infierno:

 "Eso es, don Juan, que se va    
concluyendo tu existencia,    
y el plazo de tu sentencia    
fatal ha llegado ya"


Gracias al amor que tenía por Don Juan, aparece Doña Inés y el Dios le concede el cielo a éste:

"Yo mi alma he dado por ti,    
y Dios te otorga por mí    
tu dudosa salvación"



Aquí, como el lector, se puede ver un ejemplo perfecto de uno de los temas centrales; la salvación del pecador por amor, y el hecho de que la fuerza del amor consigue transformar la personalidad y el espíritu. El amor imposible destaca en la obra y como ya sabemos, Dona Inés muere de pena porque no pueden estar juntos. Esta escena muestra el poder del amor y como puede cambiar a cualquiera.
Otro elemento característico de las obras románticas es el uso de los lugares solitarios, y en esta escena, el lugar más importante es el cementario. Como una obra fantática, Zorrilla nos situa en una situación surrealista; las estatuas cobran vida, las sobras hablan y se hace una idea idealizada del cielo y del infierno.

En esta obra, y también otras obras románticas, destacan los monólogos de los personajes. El tercer acto de este teatro se divide en cuatro escenas, y la ultima es sólo un diálogo recitado por Don Juan, en el cementario donde termina el teatro. Los monólogos y diálogos presentes en la primera parte de la obra son breves, sin embargo en la segunda parte, son mucho más extensos, dramáticos y profundos. El monólogo de Don Juan, que termina el teatro transmite profunda emoción:


 
 Clemente Dios, ¡gloria a Ti!    
Mañana a los sevillanos    
aterrará el creer que a manos    
de mis víctimas caí.    
Mas es justo; quede aquí    
al universo notorio,    
que pues me abre el purgatorio    
un punto de penitencia,    
es el Dios de la clemencia    
el Dios de DON JUAN TENORIO





Don Juan Tenorio destaca como un drama romántico por su contenido profundamente fantástico; las almas, sombras, estatuas que hablan, por ejemplo. Otro elemento que le hace destacar es el hecho de que termina de una manera muy característica del género del teatro romántico; un final trágico. Se caracteriza por la muerte de dos enamorados, así que podemos decir que es un desenlace desdichado. Los dos personajes mueren juntos, y asi termina la obra. Salen sus almas y les lleva al cielo en este mundo fantástico, surrealista y distante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario