jueves, 22 de mayo de 2014

El Romanticismo: El Estudiante de Salamanca

El Estudiante de Salamanca, escrito por José de Esponceda, se publicaba de forma fragmentada en varios periódicos, hasta su publicación completa en 1840. La obra es un cuento en verso que pertenece al género literario del Romanticismo. Se trata de la obsesión de Don Félix por conquistar a cualquier drama en cualquier situación. Este comentario se aborda de un analisis del tema del amor dentro del poema y las características románticas que podemos identificar.

El romanticismo se desarrolla en una sociedad en la que la verdad absoluta no existe y en la que hay una consciencia modernista muy fuerte y un individualismo muy prominente. Se indentifica como un movimiento cultural y político que se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX. Espronceda tuvo una vida muy romántica; tuvo un amor que se llamaba Teresa, pero se murió. Podemos  ver que un número de sus obras realmente se basan en el hecho de que perdió su amor. Una de las características románticas más claras que destaca en El Estudiante de Salamanca es la idea del amor y los amores de gran contraste; el amor y el desamor.

 Se trata de un joven burlador que se pone a seducir a una monja. El Estudiante de Salamanca relata la historia de Félix de Montemar, un donjuán típico; un seductor compulsivo, que seduce a Elvira. Él es un "héroe satánico". Montemar no destaca por su donjuanismo, sino por su sataismo. Vemos como el hombre romántico busca una huida a través de tiempo y espacio, y en El Estudiante de Salamanca, vemos como no se siente justo en su mundo así que busca la felicidad perdida en espacios exóticos. Un elemento típicamente romántico es el hecho de que los escritores combinan los géneros y mezclan verso y prosa. Aquí, vemos que la historia del estudiante tiene una doble adscripción genérica; el cuento y la leyenda.

Con lo que se refiere a los personajes y narradores románticos, el protagonista es el prototipo de personaje romántico: libertino, provocador, valiente. Podemos comparar el personaje de don Félix con el Don Juan Tenorio  de Zorrilla dado que son dos personajes muy parecidos en su concepción y también sus hábitos como personajes. Zorrilla le salva gracias al amor de Dona Inés y en El Estudiante de Salamanca, observamos que a pesar de que hay reminiscencias aún de amor por parte de dona Elvira, don Félix se condena por su obstinación. El tema romántico que comparten los dos textos es el amor más allá de la muerte.

Otro elemento muy típico del romanticismo es la consideración del poeta como capaz de reflejar una realidad más compleja. El diálogo y la descripción de Félix de Montemar es muy explícita, con mucho detalle y como el lector o oídor, nos dice mucho con lo que se refiere a sus sensaciones y pensamientos.

Cifró en don Félix la infeliz doncella
toda su dicha, de su amor perdida;
fueron sus ojos a los ojos de ella
astros de gloria, manantial de vida.
Cuando sus labios con sus labios sella
cuando su voz escucha embebida,
embriagada del dios que la enamora,
dulce le mira, extática le adora.


Este fragmento es un buen ejemplo de la importancia del amor y la descripción en este cuento. El uso de léxico muy específico muestra realmente cuanto le ama y cuanto le adora. El uso de repetición también muestra el extento de sus sentimientos.

De una manera típicamente romántica, el autor se hace referencias a otras leyendas, Don Juan Tenorio incluso.

    Segundo Don Juan Tenorio,
    alma fiera e insolente,
    irreligioso y valiente
    altanero y renidor.


También podemos ver que ciertos elementos de otros textos también entran en la obra; una tumba de dormidos vivientes, que hace referencia a las ciudades como tumbas en las obras de Larra:

    Era más de media noche,       
    antiguas historias cuentan,       
    cuando en sueño y en silencio       
    lóbrego envuelta la tierra,       
    los vivos muertos parecen,   
    los muertos la tumba dejan


El hecho de que la lámpara alumbra una imagen de Jesús muestra la importancia de la religión el la vida del personaje y la sociedad y época en la que vive. La luz brillante destaca la imagen religiosa y podríamos decir que la destaca porque es el elemento más importante en las vidas de los ciudadanos durante esta época. Como ya sabemos, la Iglesa era un instituto muy importante, asi que la religión dominaba la vida de los habitantes.

     [...] que la lámpara que alumbra        
    una imagen de Jesús,       
    atraviesa el embozado       
    la espada en la mano aún,       
    que lanzó vivo reflejo       
    al pasar frente a la cruz.


Un elemento característico del romanticismo presente en este texto es la idea de un mundo imaginario y fantástico. Es un mundo ilógico y todo lo que paso dentre de este lugar realmente no tiene sentirdo. Los primeros versos nos sitúan en un marco urbano casi encantado donde los sustantivos y adjetivos recrean este ambiente de lo fantástico: “lóbrego” (v. 4), “muertos” (v.5), “tumba” (v.6), “fantasmas” (v. 11), “campana” (v. 15), “maldición” (v. 18), “brujas” (v. 20). También, al final del cuento, para remitir a la aparición diabólica, ancla en la tradición oral, una característica fundamental en las obras románticas. Esto destaca aún más el concepto del mundo fantástico y las apariciones de elementos ilógicos. Un romántico encuentra en su sueño  la posibilidad de eludir la realidad y viajar hacia el misterio. Esto se hace muy claro en los personakes solitarios que viven al margen de las normas establecidas, por ejemplo Don Juan Tenorio y Don Quijote.


domingo, 18 de mayo de 2014

Don Juan Tenorio: Desenlace Desdichado

Don Juan Tenorio es una obra religiosa-fantástica escrito por Jose Zorrilla, publicado en 1844. Este pequeño comentario se aborda del tema del amor en esta obra, el tercer acto de la segunda parte en particular. Uno de los temas más prominentes es el amor imposible, asi que aquí veremos un análisis breve sobre el tema del amor en este drama romántico.

Como ya sabemos, la obra se divide en dos partes. Vamos a centrarnos en la segunda parte, donde todo sucede por la noche en el mundo de ultratumba. Esta escena nos sitúa unos cinco años después de marcharse a Italia, cuando Don Juan regresa a España y se encuentra con que la casa de su padre ha sido convertida en panteón, y la tumba de Doña Inés . Dado que es una obra fantástica, sale su espíritu y le dice que Dios le ha dado una oportunidad pudiéndole esperar en su tumba, a cambio del arrepentimiento de pecados cometidos de Don Juan. Regresa al Panteón donde habla con Gonzalo y está a punto
de ser llevado al infierno:

 "Eso es, don Juan, que se va    
concluyendo tu existencia,    
y el plazo de tu sentencia    
fatal ha llegado ya"


Gracias al amor que tenía por Don Juan, aparece Doña Inés y el Dios le concede el cielo a éste:

"Yo mi alma he dado por ti,    
y Dios te otorga por mí    
tu dudosa salvación"



Aquí, como el lector, se puede ver un ejemplo perfecto de uno de los temas centrales; la salvación del pecador por amor, y el hecho de que la fuerza del amor consigue transformar la personalidad y el espíritu. El amor imposible destaca en la obra y como ya sabemos, Dona Inés muere de pena porque no pueden estar juntos. Esta escena muestra el poder del amor y como puede cambiar a cualquiera.
Otro elemento característico de las obras románticas es el uso de los lugares solitarios, y en esta escena, el lugar más importante es el cementario. Como una obra fantática, Zorrilla nos situa en una situación surrealista; las estatuas cobran vida, las sobras hablan y se hace una idea idealizada del cielo y del infierno.

En esta obra, y también otras obras románticas, destacan los monólogos de los personajes. El tercer acto de este teatro se divide en cuatro escenas, y la ultima es sólo un diálogo recitado por Don Juan, en el cementario donde termina el teatro. Los monólogos y diálogos presentes en la primera parte de la obra son breves, sin embargo en la segunda parte, son mucho más extensos, dramáticos y profundos. El monólogo de Don Juan, que termina el teatro transmite profunda emoción:


 
 Clemente Dios, ¡gloria a Ti!    
Mañana a los sevillanos    
aterrará el creer que a manos    
de mis víctimas caí.    
Mas es justo; quede aquí    
al universo notorio,    
que pues me abre el purgatorio    
un punto de penitencia,    
es el Dios de la clemencia    
el Dios de DON JUAN TENORIO





Don Juan Tenorio destaca como un drama romántico por su contenido profundamente fantástico; las almas, sombras, estatuas que hablan, por ejemplo. Otro elemento que le hace destacar es el hecho de que termina de una manera muy característica del género del teatro romántico; un final trágico. Se caracteriza por la muerte de dos enamorados, así que podemos decir que es un desenlace desdichado. Los dos personajes mueren juntos, y asi termina la obra. Salen sus almas y les lleva al cielo en este mundo fantástico, surrealista y distante.

martes, 6 de mayo de 2014

Los Cuentos del Romanticismo

Esta entrada se aborda de los cuentos del Romanticismo. Aquí haré un análisis breve de dos cuentos románticos: “La peña de los enamorados” (Mariano Roca de Toyores) y “Los bandoleros de Andalucía” (Juan Miguel de Azara).



“La peña de los enamorados”  es un cuento que se basa en Granada y se trata de una pareja mora, joven e el amor que comparten. Este cuento se divide en seis capítulos breves; podemos decir que se pertenece al fragmentarismo. Siguiendo la forma más típica de los cuentos, tiene seis escenas que se presentan de la siguiente forma:

1.      Diálogo de Zulema y Zaida
2.      Descripción del templete donde esta Zulema
3.      Dialogo entre Fadrique y Zulema
4.      Fadrique quiere descifrar el mensaje dejado por Zulema
5.      Dialogo entre Zulema y Fadrique
6.      Una sección conclusiva

Los diálogos son de suma importancia en los cuentos románticos, así que para continuar, haré un análisis breve de los seis capítulos que se presentan en el cuento. El primer capítulo tiene como narrador, Roca, y aunque no nos sitúa en tiempo o lugar, poco a poco revela detalles sobre los personajes, lugares y elementos de la historia, por ejemplo el hecho de que Zulema era la hija del rey de Granada y Zaida su sirviente.

El segundo capítulo revela una descripción muy explícita, sensual, detallista; uno de los más destacados en los cuentos románticos. Habla de la vista, la riqueza, el “techo de concha” y “los flores de porcelana”. El final enigmático es un elemento clave de este estilo literario, y yo diría que el final presente en este cuento es ejemplar. El quinto capítulo nos introduce a la decisión de escapar; revela el dialogo entre la pareja, y relata los últimos pormenores de su muerte.

“Los Bandoleros de Andalucía” por Juan Miguel de Azara es un relato breve, publicado en 1841. El protagonista se llama José María y podemos describirle como un bandido generoso, un testimonio de la fascinación y un personaje que se aparta la sociedad. Este cuento se trata del hecho de que su hermano está muy enfermo y los médicos les han dicho que la cura seria un baño en el mar de Málaga o Cádiz. Este cuento breve es la historia de su aventura por la provincia. El ritmo es una necesidad dentro de este género literario y también es un elemento que podemos ver en este cuento. El hecho de que su aventura no se sitúa en un solo lugar inmediatamente crea una historia híbrida; Córdoba, Málaga, Cádiz, y un par de sitios por los pueblos andaluces del campo, por ejemplo.

La práctica del Bandolerismo en Andalucía es un elemento socio-cultural muy prominente en los cuentos andaluces. Era un conocimiento común que los bandoleros eran muy activos en las provincias de Cádiz y Málaga, así que la historia sigue estos conocimientos en su desarrollo. Por ejemplo, el hermano pregunta si “¿hay rateros en el camino?”.  El cuento se trata de subrayar un elemento de la sociedad andaluza durante esta época a través de un viaje.

Se dicen que un cuento necesito tensión para ser un cuento, y yo diría que “Los Bandoleros de Andalucía” es el ejemplo perfecto para reflejar este elemento. Su aventura está llena de tensión porque como el lector, esperamos para saber si el hermano se cura o no. Otro elemento típico es la presencia de gran detalle en secciones descriptivas. Por ejemplo, este cuento es muy explicito en su descripción: “rubia y con ojos azules, pero con un color de salud que la cubría de grana á cada momento”.

Podemos concluir que los dos textos tienen elementos claves que pertenecen muy claramente al estilo del cuento romántico. Los autores no solo intentan de comunicar una historia a través de sus obras, pero también intentan de hacer un comentario social o socio-político.